FLORA

Incluye las sabanas y bosques abiertos de los llanos Orientales y comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Su gradiente altitudinal varía de 80 msnm hasta 500 msnm.
Fisiográficamente se puede distinguir tres unidades: el piedemonte de la cordillera Oriental, con elevaciones hasta 500 m de altura; los abanicos aluviales, con alturas inferiores a 400 m y sujetos a inundaciones estacionales, y finalmente, las altillanuras, que no están sujetas a inundaciones estacionales. La fauna de esta región posee gran afinidad con la del Caribe y no es muy diversa.

VEGETACION


Prados
Vegetación con predominio del estrato rasante o en algunos casos con un estrato herbáceo pobre en cobertura y con uno o dos elementos dominantes. Dentro de esta categoría se pueden incluir los cojines o colchones de plantas que crecen sobre cubetas, lagunas y lagunetas como los tremedales de Plantago rigida, Azorella crenata, Disticha muscoides y Wemeria humilis. Los más importantes dominados por una o dos especies son:
Draba sericea. Vegetación en tapetes, en donde aparecen Draba sericea, Niphogeton ternata, Hypochoeris sessiliflora, Cerastium arvensis y especies de Senecio. Se le encuentra en la vía al cerro Nevado entre 3.600-3.900 m.
Rlyzcocarpus purpuracens y Racomitrium cris pulum. Vegetación que se establece en el límite superior de la zona de condensación en sitios con bastante humedad, en terrenos muy inclinados y rocosos, entre 3.600 y 3.900 m.
Senecio summus. Tapetes densos en donde también se encuentran hepáticas y musgos como Metzgeria gigantea, Plagiochila depenclula, Poro trichum sp., Amphidium y cyathicarpum, Bartramia angusti.folia, Mohrinia ehrenbergiana, Radula sp., Plagiochila cuatrecasas u y Herbertus subdentatus. Se distribuye entre 4.000 y 4.200 m.
Senecio niveo-aureus y Erythrophyllopsis andina.
Vegetación dominada por Erythrophyllosis andina y Senecio niveo-aureus; se establece entre 3.950 y 4.350 m. Entre las especies acompañantes figuran: Hypochoeris sessili flora, Luzula cf. racemosa, Lachemilla tanacetifolia, Aongstroemia julacea, Zygodon pichinchensis, Tortula andicola, Bryum argenteum, Leptocaulon albicans y especies de Draba y Cladonia.
Senecio niveo-aureus y Luzttla gigantea. Vegetación que crece en zonas protegidas en donde se favorece de los cambios climáticos bruscos. Es frecuente encontrarla en el límite entre las franjas media del páramo y el super­páramo (4.000-4.100 m). Otras especies importantes sois: Baccharis tricuneata y Orftrophium peruvianum.
Senecio canescens y Calamagrostis effusa. Vegetación con área de distribución restringida. Entre las especies acompañántes se encuentran Arcytophyllum muticum, Carex pichinchensis, Hypericum prostratum, Pleurozium schreberii y Bremutelha sp.
Valeriana plantaginea y Racomitrium cris pulum. Comunidad rosetófila (4.000-4.100 m) con briofitos que crecen sobre las rocas. Valeriana plantaginea forma largas rosetas de color verde oscuro; otras especies asociadas son Racomitrium crispulum, Erigeron chionophilus, Polystichiurtr sp., Alstenstenia paludosa y Montia meridensis; son muy llamativas las rosetas de Senecio niveoaureus y de Draba rositae subsp. sumapacis.

Matorrales
Vegetación arbustiva con altura menor de 5 m y predominio de elementos leñosos; se establecen desde el páramo bajo hasta el superpáramo. Los matorrales con mayor área de distribución están dominados por especies de Diplostephium (romero de páramo), Pentacalia, Castilleja (bandera de Castilla) e Hypericum (chites). Entre las comunidades más ampliamente distribuidas se encuentran las de Hypericum laricifolium y Penta4zlia vemicosa. Otros matorrales de significancia ecológica son los siguientes: