FAUNA

PECES

Los peces orinoquenses de agua dulce son escasamente conocidos. Se han contado 258 especies para la región hasta el momento, aunque en la Orinoquia la lista de peces supera las mil especies. Es probable que la Orinoquia colombiana, tenga 75% de las especies identificadas en Venezuela, más otras endémicas colombianas, pero faltan las investigaciones indicadas para verificarlas (Hernández C., 1993).






REPTILES Y ANFIBIOS

En este conjunto muchas especies llaneras se relacionan no sólo con las selvas del sur de la Orinoquia y de la Amazonia, sino que particularmente recibieron una fuerte influencia xerofítica del sur de América y América Central. Algunas especies de ranas del género Leptodactylus muestran areales de distribución muy amplios, desde el sur de México hasta Bolivia. Algunas especies de reptiles y anfibios tal vez evolucionaron en las zonas xeroffticas del NE de Sur América y penetraron en los Llanos a través de los corredores favorables disponibles. Según Rivero Blanco & Dixon (1979), entre ellas se pueden destacar las siguientes: las ranas (Bufo granulosus, Hyla crepitans, Hylarostrata, Leptodactylus bolivianus y Pseuchs paradoxus); el morrocoy (Geochelone carbonaria) ; los lagartos (Ameiva ameiva, A. bifrontata, Cnemidophorus lemniscatus, Gymnophthalmus speciosus, Tropiclurus torquatus) y las serpientes (Crotalus durissus: la cascabel, Mastigodryas pleei, Micrurus isozonus, Pseudo neuwiedi, Tantilla semicincta y Thamnodynastes strigilis).

AVES

Al igual que los demás grupos de vertebrados, las aves del Llano comprenden especies adaptadas a hábitats abiertos, otras dependen de superficies de agua, y algunas tienen una elasticidad adaptativa que les permite sobrevivir en muchos tipos de hábitats. El régimen climático de esta región con un marcado período de lluvias con afluencia masiva de aguas y otro de fuerte verano abruptamente cambia las condiciones de vida para muchas especies animales. No obstante, las aves, gracias a su posibilidad de desplazarse fácilmente, aprovechan al máximo la oferta ambiental de recursos alimenticios de las épocas favorables tal vez como ningún otro grupo animal.


MAMIFEROS


El areal de distribución de muchos de los mamíferos encontrados en los Llanos son extensiones de la fauna amazónica, aunque la composición que se encuentra en los bosques de galería es menor en diversidad de lo esperado para un área cubierta de selva. Una de las especies cuya distribución está relacionada estrechamente con las grandes planicies, es precisamente el venado sabanero (Oclocoileus virginianus), el cual no penetra en la selva, pero es abundante en los pastizales. No obstante, parece existir en los claros o minisabanas que esporádicamente se presentan en los bosques típicamente amazónicos, así como en otras vastas regiones, con hábitats similares, del resto del continente suramericano hasta Norteamérica. Actualmente se le puede observar fácilmente donde no está sujeto a presión de caza, llegando a ser numeroso en áreas donde se les protege. Sin embargo, la ganadería ha traído consigo una de las peores enfermedades de los animales de pezuña hendida, la fiebre aftosa, la cual conjuntamente con la cacería es la responsable de la erradicación de la especie en amplias zonas de la región.